Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for May 2008

El nuncio habla de los bienes

Manuel Monteiro, nuncio del Vaticano en España, se pronuncia en nuestras páginas sobre la devolución de los bienes de las parroquias de Barbastro-Monzón, y dice que el litigio entre Lérida y Roma debe solucionarse «en familia», es decir, en el ámbito legal canónico, dado que la propietaria es la Iglesia católica. La postura, mantenida por la nunciatura desde 1998 y basada en sólidas razones legales con valor general, no debiera ser despreciada por la Generalitat y otras instituciones catalanas.

EL nuncio de la Santa Sede, Manuel Monteiro de Castro, da por solucionado el problema de los bienes eclesiásticos aragoneses, sobre todo tras la negativa final de la Rota a las supuestas razones de la diócesis de Lérida. Desde que se inició el alambicado litigio, la Nunciatura, cuando su titular era Lajos Kada, no ha variado de postura. El litigio entre Roma, que da una orden, y Lérida, que no la cumple, perjudica a Aragón, privado de una parte de su patrimonio al que la diócesis de Barbastro-Monzón no es libre de renunciar. Monseñor Monteiro afirma que ahora toca que los obispos se pongan de acuerdo y explicita: «Hemos llegado ya a un punto, una vez que la Rota no ha admitido el recurso, en el que los obispos trabajan para ponerse de acuerdo. Antes estaba en mis manos, ahora ya no. Es una cuestión entre los tribunales de la Santa Sede y los señores obispos». En relación a las implicaciones políticas del asunto, contesta el arzobispo Monteiro que las cosas de la Iglesia deben arreglarse «en familia», no con el traspaso de las competencias canónicas al ámbito civil, como pretende el Gobierno catalán con tal de impedir o demorar la ejecución. El caso es mera secuela de una reordenación diocesana a la que la mitra leridana no se opuso excepto en este punto: reintegrar los bienes que la Santa Sede estima propiedad probada de las parroquias reasignadas a una jurisdicción diocesana aragonesa. No hay, pues, litigio entre diócesis, sino resistencia del obispo de Lérida y de las autoridades catalanas a que se haga justicia.

Read Full Post »

Ángel Campo : "No hay ciudad española con más cultura cervecera que Zaragoza"

25/05/2008

J. BARBACIL / C. MUÑOZ

–¿Qué cualidades tiene Zaragoza para ser la capital de la cerveza?

–Zaragoza es de las pocas ciudades españolas con una fábrica de cerveza, la más antigua de España, que elabora la mayor gama de cervezas del país. Además, la fábrica lleva el nombre de la ciudad y es visitada por más de 18.000 personas al año, siendo un referente cultural. No hay otra ciudad española con más cultura cervecera que Zaragoza.

–Ahora se detecta una sensibilidad especial hacia esta bebida.

–Los consumidores cada día quieren conocer más lo que comen y lo que beben, aunque la elaboración de la cerveza no es muy conocida.

–¿Qué hace falta para que fructifique definitivamente una cultura de la cerveza similar a la del vino?

–La cerveza tiene 7.000 años de historia y, después del agua y de la leche, es la bebida más consumida en todo el mundo pero es en centroeuropa donde, por historia, hay más cultura cervecera. Aquí van cambiando las cosas y empezamos a exigir calidad a la hora de tomar cerveza. Desde La Zaragozana nos esforzamos y organizamos cursos de cata y servicio, visitas a nuestras instalaciones, certámenes gastronómicos con cerveza o el concurso de tiradores que acaba de concluir.

–¿Qué métodos emplean en La Zaragozana?

–Las tres grandes fases del proceso de elaboración, el malteado de la cebada, el proceso de sacarificación y ebullición y la fermentación del mosto. En La Zaragozana se realizan combinando métodos tradicionales con maquinaria de última generación. Mantenemos la única maltería dentro de una fábrica de cerveza de nuestro país, de principios del siglo XX, donde se utilizan máquinas de madera accionadas por cintas. También llama la atención nuestra sala de fermentación tradicional, donde se puede contemplar el proceso en tinos abiertos como se hacía antaño. Es una joya, ya que en muy pocos lugares del mundo se mantiene esta forma de fermentar el mosto.

–¿Qué caracteriza a las cervezas zaragozanas?

–En la elaboración es importante saber elegir los ingredientes, las mejores cebadas, lúpulos que aporten amargores característicos y sutiles perfumes y levaduras que trabajen los azúcares del mosto. Nosotros aportamos además cariño y experiencia en la elaboración de diez variedades diferentes. Algunas son únicas como la Ambar 1900, la única cerveza española elaborada con levaduras de alta fermentación, o la Ambar Negra, la única de Europa con caña de azúcar.

–¿Cómo son las visitas a la fábrica? ¿Cuándo comenzaron?

–Las visitas se realizan de manera continuada desde nuestro centenario, en el 2000. Además del recorrido, tenemos una exposición de maquinaria y fotografías que dan fe del crecimiento y transformación de la ciudad. Desde el 2001, unas 125.000 personas nos han visitado. La fábrica está dentro de la guía de museos y con la Expo estará abierta.

Read Full Post »

Al rey le falta memoria histórica. ZP siempre está recordandoa a su abuelo. El rey debe recordar al suyo, que tuvo que exiliarse y se cantaba desde el 14 de abril:
 
Ay, AY, AY,
qué contenta que está la nacion,
desde el día 14 de abril,
que nos trajo la revolución.
Abril catorce marchó alfonsito,
con los despojos de los borbones
que al fin se han ido los muy ladrones.

El rey se ha jugado la corona. A él también lo echarán y le cantarán lo mismo que a su abuelo Alfonso XIII.

También se cantaba:
Si supieran los curas y frailes,
la paliza que van a llevar,
subirían al coro cantando,
libertad, libertad libertad.

Con eso anunciaban lo que en el 36 hicieron, matando a cerca de 7000, entre sacerdotes, religiosos y religiosas inocentes,más trece obispos.

En los años de la república, el gobernador de Zaragoza, echó una multa de 500 pesetas a una mujer por cantar Ven Corazón Sagrado de nuestro Redentor, cuando un sargento del ejército cobraba 18 duros mensuales y los obreros ganaban 2 pesetas diarias, con lo cual esa multa suponía casi medio año de trabajo

Son cosas estas que me cuenta no quien ha oido llover, sino quien ha visto la lluvia y además se ha mojado

¡Cuanta memoria historica manipulada!.

¡Cuanta memooria historica engañosa!

Solo se cuenta una parte y asi la herida seguira para siempre abierta

Read Full Post »

La Cartuja de Aula Dei abrirá tres días a la semana durante los meses de la Expo

Un autobús trasladará a los visitantes desde el Museo de Zaragoza, donde los Reyes inaugurarán el próximo sábado la ambiciosa exposición "Goya e Italia".

M. GARCÍA/C.R. MORÁIS. Zaragoza

La inauguración de la exposición "Goya e Italia" en el Museo de Zaragoza, el próximo sábado, traerá consigo otra novedad muy esperada por los aragoneses. La Cartuja de Aula Dei ampliará sus días de apertura al público como complemento de la muestra. De hecho, los visitantes que quieran visitar ambos espacios tendrán a su disposición un autobús que saldrá desde el Museo de Zaragoza con destino a la Cartuja durante tres días a la semana, según anunció ayer el director general de Patrimonio de la DGA, Jaime Vicente. Hasta ahora, solo se podían visitar los frescos del pintor de Fuendetodos en la Cartuja un día al mes.

El acceso a las pinturas de Goya en el monasterio ha sido objeto de agrias polémicas desde hace más de diez años. En 1996, con motivo de la celebración del aniversario número 250 del nacimiento del pintor, numerosos colectivos protestaron por las dificultades de acceso a las obras.

Hasta ese momento, solo tres mujeres habían podido entrar a la Cartuja de Aula Dei: la infanta Isabel, conocida como "la Chata", que entró a comienzos del siglo XX; una secretaria del Juzgado de Instrucción número 9 en 1995 para tomar declaración al prior de los cartujos en relación con una querella; y la restauradora Teresa Barboza, que intervino en las pinturas junto a su marido, Carlos Barboza.

En un informe, el Justicia de Aragón -en 1997, Juan Monserrat- se mostró favorable a la eliminación de las trabas para el acceso de las mujeres a las pinturas, y la DGA acometió la construcción de un pasadizo que hiciera posible conciliar el retiro de los cartujos y el acceso. El pasadizo se inauguró a finales de 1998. En estos diez últimos años, las pinturas han podido ser contempladas tanto por hombres como por mujeres, si bien solo un día al mes y con cita previa.

Exposiciones de pago

Para disfrutar de ambas muestras, los ciudadanos tendrán que pagar entrada. La del Museo de Zaragoza, donde habrá una representación de la obra pictórica de Goya con 89 trabajos, costará 6 euros para los adultos. Se ha dispuesto de una variedad de descuentos, que rebajarán el precio de la entrada en dos euros.

Así, estudiantes, discapacitados, mayores de 65 años, menores de 16, portadores del carné joven o miembros del Consejo Internacional de Museos para profesionales tendrán que desembolsar cuatro euros para disfrutar de la muestra. Lo mismo pagarán aquellos que posean una tarjeta Zaragoza Card.

La novedad radica en la posibilidad de visitar también los frescos de Goya en la Cartuja de Aula Dei, cuya visita costará cuatro euros adicionales, que darán derecho a utilizar el autobús que se habilitará desde el Museo de Zaragoza hasta el monasterio durante tres días a la semana, que aún no se han concretado.

"Goya e Italia" incluye 89 obras del pintor de Fuendetodos, entre lienzos, grabados y dibujos, que abarcan desde los años de su juventud hasta finales del siglo XVIII. Entre otros trabajos, el Museo de Zaragoza mostrará "La familia del infante don Luis de Borbón" (Fundación Magnani Rocca, Parma), "El sueño de la razón produce monstruos" (Museo del Prado) o "El sueño" (National Gallery of Ireland, Dublín).

Read Full Post »

Moratinos fracasa una vez más en su intento por lograr que Bush reciba a ZP

(PD)-. El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, le trasmitió a la secretaria de Estado de EEUU su deseo de "abrir una nueva relación”. Sin embargo esas relaciones darán comienzo cuando el actual presidente abandone la Casa Blanca.

Por tanto, Zapatero no visitará oficialmente EEUU en los próximo siete meses, al menos. Esta postura de España se ha conocido tras una entrevista en el Departamento de Estado entre Moratinos y Rice.

Moratinos y Rice repasaron este lunes la situación de las relaciones bilaterales entre ambos países, y al término de la misma Moratinos expresó su intención de "trabajar cada vez más en las áreas de interés mutuo".

Read Full Post »

 

Viaje a la tercera catedral

La iglesia de San Pablo organiza sus actos con motivo del año jubilar de su patrón titular Los sacerdotes del templo zaragozano han solicitado a Roma que la parroquia sea nombrada sede universal del acto.

18/05/2008 ADRIÁN MATUTE
"Este barrio son cuatro calles, somos un pueblecito, nos conocemos y nos tratamos como vecinos". Así define el sacerdote Jesús Domínguez la parroquia de San Pablo, su "hogar", durante los últimos ocho años. Ahora, un nuevo reto se acerca por el horizonte: el año jubilar paulino, la celebración del nacimiento hace 2.000 años de San Pablo. "Hemos solicitado a Roma que nuestra iglesia sea sede jubilar; ahora solo nos queda esperar la resolución del Vaticano, pero confiamos en que la historia de esta iglesia sirva para darnos esa distinción", explica Domínguez.

No es para menos. El templo, situado en el corazón del Casco Histórico zaragozano, es "peso pesado" en el sentir de los vecinos y una larga lista de fieles y agrupaciones que tienen en esta iglesia su sede y refugio. Además, los muros del templo son tan antiguos como la historia medieval de la ciudad. El actual San Pablo se erige en el mismo solar donde una vez se halló la ermita de San Blas, construida por Alfonso I en 1118.

Ahora, tras casi nueve siglos de historia a sus espaldas, la parroquia afronta nuevas metas, y la celebración jubilar se muestra como una de ellas. "Los actos comenzarán el 27 de junio con una ceremonia en latín y, para dar a este año toda la solemnidad que requiere, 40 corales pasarán por las naves de la iglesia para cantar", explica el sacerdote entusiasmado. La iglesia zaragozana, junto a la de Manchones en el campo de Daroca, es la única que tiene al santo de Tarso por titular.
El apóstol, eje de las celebraciones, será objeto de conferencias, "tanto teológicas como históricas"; su vida será relatada a través de "estaciones" a los fieles que se acerquen hasta la iglesia, una joya mudéjar que cuenta con un retablo único de Damián Forment, de 1525.

"Algunos retablos se cerraban en Cuaresma con unos enormes tableros con escenas sobrias que se retiraban pasados los 40 días de abstinencia". Este mecanismo, llamado grisalla, ha sido rescatado por los párrocos tras haber estado perdido durante años y ahora, tras un largo proceso de restauración, podrá volver a ser usado. "Eso sí, a motor. Va a ser el primer retablo con grisallas que cuenta con un motor". Otro aliciente para todos los peregrinos que visiten el templo.

Además, según explica Domínguez, el Papa ha recalcado el fundamento de ecuménico de esta fiesta y por ello, popes ortodoxos y pastores evangélicos ya han sido invitados a participar en esta fiesta de la cristiandad. "Vamos a intentar romper las barreras que existen, porque esta va a ser una fiesta cristiana a la que todos están invitados y por ello es necesario que exista el diálogo, el debate, para enriquecer y dar más sentido a este jubileo", narra el sacerdote.

Todo ello servirá para destacar el carácter social que tiene la parroquia. "Todos los días hay un repaso para jóvenes de 3 a 18 años, para que hagan los deberes o para mejorar su idioma, y eso nos sirve para hablar con sus familias y conocer sus problemas para poder ayudarles", explica.

San Pablo, "el corazón de esas cuatro calles de Zaragoza", dedicará todas las limosnas que se recauden durante los doce meses de júbilo a las Hermanas de la Caridad. El dinero recaudado servirá para fundar una guardería para el barrio abierta todos los días del año durante las 24 horas del día. "Una obra muy necesaria para todos los vecinos y que encaja perfectamente con el espíritu de esta fiesta". Los jubileos aparecen en el Antiguo Testamento y su objetivo era sobre todo el de festejar mediante la renovación y dar así comienzo a nuevos proyectos.

Read Full Post »

MELILLA HACE 500 AÑOS

Índice:

1º. Situación.

2º. Antecedentes.

3º. Conquista de Melilla.

4º. Bibliografía.

Situación

Situada en el Norte de Africa, en la parte oriental de la península de Tres Forcas, se extiende la ciudad de Melilla, asentada, su parte más antigua, sobre una gran roca calcárea, de unos 30 metros de altura, que a manera de pequeña península se interna sobre el mar Mediterráneo.

Con una superficie actual de 12,378 Km2., superficie delimitada en el tratado Hispano-Marroquí del 24 de agosto de 1859, por el que se disparaba una bala de cañón desde el fuerte Victoria Chica, la cual delimitaría el territorio español en esa zona.

Su población es de 65.000 habitantes, compuesta por cuatro culturas (cristiana, musulmana, hebrea e hindú) que conviven en armonía, lo que convierte a esta ciudad en un claro ejemplo de convivencia intercultural.

Por su ubicación privilegiada, Melilla es la puerta de Africa, el continente hacia el que miran en la actualidad tanto el mundo de los negocios como el del turismo.

Posee como atractivos turísticos la ciudadela de "Melilla la Vieja" y el triángulo de oro de la arquitectura melillense, en el que predominan edificios modernistas creados por Enrique Nieto (discípulo directo de Gaudí), que convierten a Melilla en una de las principales capitales modernistas del mundo.

Además de poseer uno de los pocos puertos deportivos del norte de Africa, la única plaza de toros del continente, y un largo etcétera.

 

Puerto de Melilla, Ciudadela antigua al fondo.

Antecedentes

Melilla, en la antigüedad, fue colonia comercial fenicia, denominada Rusadir, y puerto estratégico en las guerras entre cartaginenses y romanos, quienes le concedieron el estatuto de Colonia con el nombre de Flavia (año 46 d. C.) Ésta aparece perfectamente situada en el itinerario del Emperador Antonino como cabecera de la región Oriental de la Mauritania Tingitana, delimitada por el Muliluia Flumen que la separaba de la Cesariense.

Posteriormente, al igual que el resto de territorios romanos, fue invadida por los vándalos procedentes de la península, por lo que fue destruida y reedificada más tarde por visigodos y bizantinos.

Durante la gran expansión árabe, la ciudad se convierte en un reino llamado Nekor y Abderramán III la incorpora, con el nombre de Melilla, al Califato de Córdoba a finales del s. IX, pasando en el XIII a manos de los Meriníes de Fez.

Posteriormente Melilla, estando en una época de desarrollo y florecimiento, sufre las consecuencias de las guerras entre Fez y Tlemecén (Argelia), que supuso la ruina y el abandono de la ciudad.

D. Pedro de Estopiñán y Virués

La conquista de Melilla

A fines del siglo XV se produce en España el término glorioso de la Reconquista, con la rendición de Granada, y Melilla sostiene un animado tráfico con las costas de aquel Reino, de donde llegan constantemente numerosos vencidos que no se avienen a permanecer bajo dominio cristiano en las tierras que fueron el antiguo Reino Nazarita.

En octubre del año 1493 el Rey Boabdil, en unión de sus familiares y cortesanos, desembarcaba en Cazaza, a 18 Kilómetros de Melilla, una vez rendido su Reino de Granada ante los ejércitos victoriosos de los Reyes Católicos.

Razones políticas y estratégicas, y el deseo de impedir en el futuro nuevas invasiones, movieron a los Reyes Católicos a apoderarse de la costa norteafricana de cierto número de bases que sirvieran como centinelas avanzadas de la seguridad nacional, y con este objeto enviaron emisarios al otro lado del mar que informaran sobre la situación de aquellas costas, noticiosos de que la ciudad de Melilla, por las continuas guerras sostenidas entre los Reyes de Fez y Tlemecen, se hallaba casi despoblada.

Pasó en primer lugar, el Comendador Martín Galindo, quien después de reconocer la ciudad de Melilla y ante el gran número de habitantes que vivían en sus proximidades, informó al Rey que la conquista era harto difícil de realizar y aun en el caso de que se tomase Melilla, "antes se llamaría carnicería de cristianos que población de ellos" y ante tales informaciones se desanimaron los católicos monarcas, acordando el aplazamiento de la conquista de la plaza

. – – – – – – – – – – – – – –

Noticioso el Gobernador de Andalucía, don Juan Alonso de Guzmán, III Duque de Medina Sidonia, de que los Reyes abandonaban el propósito de conquistar Melilla, decidió tomar la empresa a su cargo, a cuyo efecto y obtenida la competente autorización real, comisionó a su Comendador don Pedro de Estopiñán Virués, para que pasara a explorar la península de Tres Forcas, cosa que realizó disfrazado de mercader, en unión del famoso artillero Francisco Ramírez Madrid. Una vez estudiado el terreno y sabiendo de lo necesario para reedificar la ciudad, se le comunicó al Duque quien mandó juntar " cinco mil hombres de a pie y alguna gente de a caballo, mandó aparejar los navíos en los que fuesen y hizo que cargaran mucha harina, vino, tocino, carne, aceite y todos los otros mantenimientos necesarios, y de artillería, municiones, lanzas, ballestas, espingardas y otras armas. Y así mismo llevaron gran cantidad de cal y madera para edificar la ciudad". Y con esta armada de gente partió Pedro de Estopiñán del puerto de Sanlúcar en el mes de septiembre del año 1497.

Se detuvieron en la mar para no entrar de día. Y desembarcando de noche, lo primero que hicieron fue sacar a tierra un enmaderamiento de vigas que se encajaba y que llevaban hecho, a este tipo de prefabricado se le llamó de "cava y barrera". Trabajaron toda la noche para ponerlo en las murallas, de tal manera que cuando amaneció, los moros que andaban por los campos, que habían visto el día antes a Melilla asolada, y la vieron amanecer con muros, y sonar tambores y disparar artillería, "no tuvieron pensamiento de que estuviesen en ella cristianos, sino algunos demonios". Y así cogieron tanto temor del súbito caso, que huyeron de aquella comarca yendo a contar a los pueblos lo que habían visto.

Entre tanto, Estopiñán hacía poner tanta diligencia en hacer descubrir los cimientos de los adarves y torres, y como llevaba gran cantidad de maestros para edificar, y todos los que iban en la armada, con el mismo general, no se despreciaban en trabajar cuanto más podían, dieronse tanta prisa y diligencia en reedificar los adarves y torres, porque de allí encontraron la piedra, conque antes estaban hechos, y con la cal que llevaron no fue difícil terminar la obra.

Cuando, a los pocos días, llegaron los soldados que el Rey de Fez pudo enviar para socorrer a los habitantes de la costa, Melilla era un verdadera fortaleza, por lo que fueron impotentes para recobrarla y tuvieron que retirarse.

Cuando Estopiñán juzgó que se hallaba Melilla en estado de defensa, dejó por alcaide de ella al Capitán Gómez Suárez con una buena guarnición, y volvió a España con el resto de la gente. Dio cuenta, al Duque, por orden de todo lo que había sucedido, y de la manera en que la había dejado.

Lo mandó a dar cuenta a los reyes Isabel y Fernando, quienes recibieron con júbilo la noticia de la conquista. Celebraron tanto los Reyes el éxito de la empresa de Estopiñán, que en la carta que enviaron al Duque con fecha 18 de octubre del mismo año le decían: "que el placer que hobimos con la buena nueva que nos enviasteis, nos ha aprovechado, para templar en algo el dolor que tenemos, porque esperamos en Dios, que desto será mucho servido…"

Torre de la Cal

Bibliografía

Publicaciones utilizadas para realizar este trabajo:

  • MIR BERLANGA,F ; Resumen de la Historia de Melilla. Edita S.Pública V-Centenario, Melilla 1996.
  • Melilla, 500 años juntos. ; Edita Sociedad Pública V-Centenario. Melilla 1996.
  • MIR BERLANGA, F ; Melilla en los pasados siglos y otras historias. E.Nacional. Madrid 1977
  • DE MORALES, GABRIEL ; Datos para la Historia de Melilla (1497-1907), Volumen I. Edita UNED Melilla 1992.
  • DE MORALES, GABRIEL ; Datos para la historia de Melilla (1497-1907), Volumen II. Edita UNED Melilla 1992.
  • MELILLA EN CD-ROM, Cd-Rom conmemorativo de los 500 años de la ciudad. Edita Quinto Centenario de Melilla, S.A. Melilla 1997.

Bueno, espero que si te has leido todo, sepas porqué Melilla no tiene por qué ser de Marruecos, entre otras cosas, porque no existía Marruecos hace 500 años cuando Melilla se hizo española.

Bueno, ya sabes, para cualquier información acerca de mi ciudad…!PREGUNTA!

Read Full Post »

No codiciar el arte aragonés

26 de Marzo de 2006

Hoy domingo, 26 de marzo del año 2006, subo a Roda de Isábena. Vuelvo a uno de esos paisajes en los que te encuentras con la historia de Aragón envolviendo tus paseos, acariciando tus miradas, susurrándote nombres y fechas en esa brisa montañesa que azota nuestros rostros. Vuelvo a los orígenes de esta tierra, respondiendo a la llamada de mi amigo Antonio Torres, presidente del Partido Popular en Huesca, el hombre que está empeñado en defender los derechos de esta tierra altoaragonesa contra las agresiones de los vecinos catalanes, especialmente contra esos vecinos que no creen en la tolerancia, el respeto, la convivencia y la fidelidad a la verdad histórica.

Subo no como político, sino como un historiador que ha dedicado tres décadas de su vida a investigar sobre los orígenes de esta tierra a la que amo con todas mis fuerzas, a la que quiero ser útil, a la que me siento vinculado en el recuerdo de mi padre que me enseñó a vivir a ras de tierra, a compartir los problemas y las esperanzas, a ser uno más. Subo para poner mi palabra con los datos de esta historia de los bienes, que mañana os contaré. Subo ilusionado porque espero que -al final- nos devuelvan esos bienes que son de esta tierra, de la Iglesia aragonesa, del pueblo de Dios que peregrina en esta tierra aragonesa.

Y subo para contribuir a dejar claro que estos bienes los apalancan en la diócesis de Lérida contra la decisión de los tribunales de la Iglesia y en contra del derecho canónico. Que estas obras de arte son los mismos bienes con los que el obispo de Lérida -cuyo nombre ni quiero citar- debería hacer un ejercicio de sometimiento a los mandamientos de la ley de Dios, a esos mandamientos que, en su contenido fundamental, enuncian obligaciones graves. No hace falta recordarle que el décimo mandamiento dice “No codiciarás los bienes ajenos” y volver a explicar esa preciosa historia que nos cuenta el bíblico libro del Éxodo. En el monte Sinaí, mil quinientos años antes de Cristo, después de que el pueblo elegido había salido de Egipto y buscaba una nueva tierra para establecerse, Dios entregó a Moisés el Decálogo, los diez mandamientos esculpidos en dos tablas de piedra para que su pueblo nunca se olvidara de cumplirlos.

No me cabe duda que el obispo de Lérida les explicará a sus feligreses la hermosa historia de los Diez Mandamientos y que él no dejará de recordarles que no tiene sentido su autoridad sin el acatamiento al Papa de Roma. Son cosas de la jerarquía y, en este caso, de sentido común y de coherencia con lo que él es y predica. Que la Cuaresma le de luz a este clérigo ilerdense y que el cumplimiento del derecho canónico traiga a esta tierra las obras litúrgicas que constituyen parte indisoluble del Patrimonio aragonés.

Por eso, en Roda de Isábena, estoy convencido que al final todos recordaremos que nadie puede imponerse sobre los derechos de los demás sin romper el marco democrático, incluidos los obispos y políticos catalanes. Y de eso también saben esas piedras de su catedral que encierran la historia de una diócesis abierta a los vientos de la historia. Posteado a las 1:17 am | En Día a día |

Read Full Post »

Un emigrante de Somalia llega a España y es inmediatamente trasladado a  Madrid.
 En su primer día, decide salir a ver los alrededores de su nueva ciudad.

Andando calle abajo por una de esas del barrio de Lavapiés, para a la  primera persona que ve y le dice… gracias señor español por permitirme estar en este país donde me han dado piso y comida gratis, seguro  medico y educación gratis, gracias.

 La persona sonríe y le responde… ¡lo siento, pero yo soy lituano!

 El somalí continúa calle abajo y encuentra a otro que caminaba en dirección opuesta. Le dice, señor español, gracias por este país tan  bello que es España.

 La persona le responde ¡lo siento, no soy español soy rumano!

 El nuevo emigrante continúa su camino y para a la siguiente persona  que ve en la calle. Le da la mano y dice, gracias por esta España tan maravillosa

 La persona dándole la mano le dice……… ¡muy bien pero yo no soy español, soy marroquí!

 El somalí continúa su camino y finalmente vea a una señora bien vestida que le viene al encuentro y le pregunta ¿ es Ud. española?

 La mujer sonríe y le dice, ¡no, yo soy ecuatoriana!

 Extrañado y confuso, el somalí pregunta a la mujer ¿y dónde están los españoles?

 La ecuatoriana le mira de arriba abajo con curiosidad y le  responde… ¡espero que currando!, tienen que mantenernos

Read Full Post »

Un cuarto de siglo saboreando Lacasitos

Las pastillas de chocolate de colores más famosas de España cumplen 25 años. El tiempo no pasa por los Lacasitos, producidos en Utebo por Lacasa, la empresa chocolatera más importante de Aragón. Hoy por hoy, han conseguido posicionarse como líderes de mercado con el 25% de cuota.

Las "hormigoneras" inyectan 150 capas de azúcar a las grageas

Zaragoza.- Lacasitos celebra su vigésimo quinto aniversario, y no es para menos. Este dulce de la tierra, más internacional que las frutas de Aragón, sigue siendo tan actual como el primer día y ha convertido a Chocolates Lacasa en un referente empresarial.

Actualmente, hay otros productos de Lacasa muy conocidos que salen de esta fábrica, como los Conguitos, nacidos en 1961 y presentes en el imaginario de todos los españoles y también en las tiendas de dulces. Lacasa elabora sus productos en tres lugares distintos: Zaragoza, Buenos Aires y Oviedo. En la fábrica que el grupo tiene en Utebo, a pocos kilómetros de Zaragoza, no hay “Umpa-Lumpas”, como en el famoso libro de Roald Dahl “Charlie y la fábrica de chocolate”, sino 650 trabajadores que en épocas de alta producción, como en Navidad, superan los 800.

A pesar de que los Lacasitos celebran este año su 25 aniversario, éste sigue siendo un producto muy actual y líder de ventas de su segmento de mercado, con una cuota del 25 %. Lacasa los exporta a 40 países de todo el mundo, aunque la marca Lacasitos sólo se mantiene en España y Portugal. También procura respetar las peculiaridades culturales de cada lugar, como por ejemplo en China, donde el color del luto es el blanco y, por eso, se sustituyen éstos por otros de color negro.

La producción anual de este dulce es tal que si se pusieran en fila todos los Lacasitos se daría más de una vuelta al mundo. Para conmemorar el 25 aniversario, la empresa ha lanzado al mercado dos nuevos productos, sumando ya 10 variedades distintas: Lacasitos +18, hecha con chocolate negro y sin azúcar y Bombón Lacasitos, con sabores más modernos como naranja al cointreau, capuchino, caramelo y frutos rojos.

Otros competidores como Smarties o M&M’s existen desde muchos años antes. De hecho, hay testimonios que aseguran que durante los años de la Guerra Civil algunos extranjeros ya trajeron consigo este tipo de dulce. El origen de los Lacasitos está en un viaje que hizo la familia Lacasa por Europa a finales de los 70. En él entraron en contacto con el producto, que por ejemplo en Italia se denominaba “lenti”, por su semejanza con las lentejas. La familia averiguó quién lo hacía y así convencieron a Romano Quianelli, maestro artesano, para que viniera a Zaragoza y les acompañara en la implantación de este nuevo producto en la fábrica.

Hace 39 años que Esmeralda Berdejo, la empleada más veterana de toda la planta, trabaja en la cadena de la planta de Utebo y recuerda perfectamente el momento en el que se comenzaron a producir las grageas de colores con corazón de cacao: “En la fábrica hubo muchos cambios, de maquinaria, de personal y de aprendizaje también. Era un producto nuevo que no se había hecho nunca en España y había que partir de cero”.

Las primeras campañas promocionales de este dulce fueron bastante efectivas ya que todavía resuenan en las cabezas de muchos españoles. La melodía de la canción original, “Doctor Rushmore” tiene su origen en EE UU. Miembros de Lacasa tuvieron que viajar hasta allí para negociar los derechos de autor con la anciana dueña de ellos hasta convencerla.

Pero Lacasitos también es tan popular porque muchos escolares aragoneses han pasado por esta planta para conocer cómo se elaboran sus dulces favoritos ya que la fábrica zaragozana recibe al menos una visita diaria. “Para los niños el chocolate tiene algo de magia que les apasiona –asegura José Antonio Iniesta, director de Marketing de Lacasa-, y además la visita tiene el punto pedagógico de conocer una fábrica por dentro”.

Hay gran diversida de productos con Lacsitos 

El proceso de producción

Cada pequeña gragea de Lacasitos requiere muchas horas de elaboración. El proceso comienza en países como Ghana, en Costa de Marfil, donde se produce el cacao que Lacasa utiliza en sus productos. Éste es el ingrediente más importante que se transforma en la sala del obrador, donde se mezclan los ingredientes y se obtiene la masa que formará el núcleo de los Lacasitos, hecho de leche, cacao, manteca de cacao, azúcar y vainilla. Se trata de chocolate extrafino, que ha sido tratado con mucha presión para que la textura no sea terrosa.

El siguiente paso es hacer la manta de chocolate en la que se troquelan los núcleos de los Lacasitos. “Ésta, que está a 29º C se moldea en unos rodillos que están a -20º C y pasa luego a unas “conchas” en la que los núcleos se separan unos de otros”, relata Pablo, el encargado del obrador. A continuación, se introducen en unas máquinas que recuerdan a una hormigonera para recubrirlos, nada más y nada menos, de 150 capas de azúcar. Este es el proceso de grageado, del cual pasan a otras “hormigoneras” en las que adquieren sus característicos colores.

El abrillantado se realiza bien por fricción, o si las condiciones ambientales así lo requieren se le aplica una cera natural llamada carnauba. Por último, queda imprimir el sello personal. Cada una de las pastillas se firma con tinta alimenticia. Una marca que se parece a la letra de los escolares y que quizá por eso les resulte tan familiar.

La sala de empaquetado de Lacasitos está presidida por la figura de una santa. Los trabajadores más jóvenes casi ni reparan en ella, es muy familiar y pasa desapercibida, pero los que llevan más años en la empresa aseguran que es “Santa Úrsula, patrona de los chocolateros que lleva una rama de cacao bajo el brazo”.

“Producimos 14.000.000 de Lacasitos diarios en tres turnos de lunes a sábado –apunta José Antonio Iniesta-, aunque a corto plazo queremos alcanzar los 18.000.000”. Lacasa fabrica al año 3.000 toneladas de este producto ya que la demanda cada día es superior. De hecho, en 2007 se incrementó la capacidad de la fábrica en un 50 %. A pesar de que se comercializa en diversos envases, el clásico tubo es el que más éxito tiene (sin contar las bolsas de kilo para su venta a granel). Anualmente se comercializan más de 25.000.000 de tubos.

Una empresa familiar muy aragonesa

Trabajan más de 650 personas

El grupo Lacasa nació en un almacén de ultramarinos de Jaca de la mano de Antonio Lacasa allá por el año 1852. Pero en los años 40 se trasladó a Zaragoza para tener una posición más estratégica de cara a la distribución. Por aquel entonces su producto estrella era el turrón de chocolate con almendras, y todavía lo sigue siendo, aunque está acompañado de otras 39 variedades de este dulce navideño. Incluso los Lacasitos han pasado a formar parte de la gama de turrones y, de hecho, la variedad que contiene las grageas de colores es el que más éxito de ventas tiene en la actualidad.

“Yo entré aquí con 17 años –recuerda la veterana Esmeralda Berdejo -. Los jefes eran muy jovencitos y ayudaban a descargar camiones y han trabajado con nosotras codo a codo”. Hace 39 años que trabaja en la fábrica y todavía no tiene ninguna queja: “También me acuerdo mucho de doña Carmen, no sé si le tengo más cariño o más respeto. Se portaba muy bien con todas nosotras, incluso nos contaba obras de teatro”.

Cuando Esmeralda empezó a trabajar en la fábrica, uno de los productos que más fama tenía era el “Chocolate El Pilar”, que se vendía en las mejores pastelerías de Zaragoza. En una ocasión la encargada le preguntó “¿Te gusta el chocolate?”, y Esmeralda le contestó que “Por supuesto”. “Entonces lo aborrecerás”, le espetó. Esmeralda todavía se acuerda de esas palabras, que no se han cumplido porque “a pesar de que a mi edad hay que cuidarse, todos los días como un poquito porque me encanta. Hoy me he comido una avellana cubierta de chocolate negro. Aunque para mi casa a veces compro de ese de comercio justo, que también hay que ser solidario”.

Read Full Post »

Older Posts »